VULNERABILITY OF CLIMATE VARIABILITY IN THE SOUTHERN WINE REGION OF URUGUAY VULNERABILIDADA LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN LA REGIÓN VITÍCOLA DEL SUR DE URUGUAY

FOURMENT1*, Mercedes, FERRER1, Milka, BARBEAU2, Gérard, QUÉNOL3Hervé 1 Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Av. Garzón 780, CP 12900 Montevideo, Uruguay 2 UVV INRA Angers, 42 rue Georges Morel 49071 Beaucouzé, France 3 UMR6554 LETG CNRS, Université Rennes2, Place du recteur Henri le Moal 35043 Rennes, France *Corresponding author: M. Fourmentmfourment@fagro.edu.uy

Abstract: Over a wine region, the knowledge of climate variability is primordial to contribute to adaptation issues to climate change (CC). Interviews were carried out using the method developed in TERADCLIM Project to evaluate winegrowers perception of CC and ways of adaptation. The main results showed a clear perception of climate annual variability for the winegrowers. Extreme climate events occurred the last years were highlighted, from which 71% considered an increase of frequency of those events. Even when there was a perception of the increase of climate variability, it was not associated with CC in the region. 43% of the cases coincided that the evolution of some viticulture practices in the last years could be due to climate, especially those related to the preventive use of phytosanitary products. The interviewed identified climate risks that caused “bad years” in terms of yield and quality. They were: increase in extreme events, decrease in cold units in winter, increase in hours with temperatures above 35ºC, precipitation increase during the vegetative cycle and during the ripening period as well as its impacts in their vineyards. From the local knowledge of the vineyards operations that winegrowers realize, arise the vulnerability matrix as climate variability response. This knowledge could be of great value for the stakeholders and public policies regarding adaptation to CC in the region. Key words: vulnerability, adaptation, climate variability, wine region, Uruguay 1. Introduction La vulnerabilidad de un agro-ecosistema es definida como la sumatoria de la exposición física, la sensibilidad y la capacidad adaptativa (I.P.C.C., 2007). La exposición física refiere a las condiciones climáticas, muchas veces adversas, a la que un agro-ecosistema es sometido. Su sensibilidad se estudia según el impacto que generan determinadas condiciones ambientales en el crecimiento y desarrollo del cultivo. En tanto, la capacidad adaptativa de un agro-ecosistema, abarca el análisis de las capacidades de los productores para afrontar la exposición física como amenaza.Su componente es mayormente humano y depende de varios factores como, por ejemplo, el tipo de productor, su capacidad de informarse, el acceso a recursos, el conocimiento del cultivo que explota, entre otros (Yaro, 2013). La percepción del CC por parte de los productores y asesores del sector productivo, es parte de la capacidad adaptativa del sistema (Grothmann y Pratt, 2005). A una escala global, la percepción del riesgo al CC podría ayudar a una efectiva adaptación al cambio y variabilidad climática (CyVC) (Battaglini et al., 2009). A una escala local, la percepción de los viticultores a la variabilidad espacial del clima es primordial para la gestión del viñedo adaptada a esas situaciones locales. Este trabajo tiene el objetivo de determinar la vulnerabilidad de los viñedos del sur de Uruguay a la variabilidad climática mediante el desarrollo de matrices de riesgo. Materiales y métodos La metodología se compuso de dos etapas: 1 1) Evaluación de la capacidad adaptativa y percepción. Se ejecutaron entrevistas semi-directas a los principales actores de la región (8 viticultores y 3 asesores), según el protocolo desarrollado en el proyecto TERADCLIM (Neethling et al., 2016). Los vitivinicultores entrevistados son propietarios de viñedos situados en los Departamentos de Canelones y Montevideo. Representan el 4,7% del total de productores del país. Los asesores técnicos entrevistados son profesionales que desarrollan su trabajo en la región. Se recabó la información de las prácticas vitícolas realizadas en los predios y su evolución para el período 1994-2014. Luego seleccionaron los años “buenos” y “malos” para la elaboración de vino, y que características determinaban dicha clasificación. Por último, se evaluó su percepción a la variabilidad y CC, mediante preguntas dirigidas a la evolución y frecuencia de eventos climáticos extremos y sus impactos en la vid. 2) Desarrollo de matrices de vulnerabilidad. Se elaboraron matrices según la metodología desarrollada por Corbon et al. (2009) para determinar la vulnerabilidad de los sistemas de producción vitícolas a cinco amenazas climáticas que afectan frecuentemente la región. Las amenazas fueron evaluadas según el impacto sobre cinco factores claves del crecimiento y desarrollo de la vid: el rendimiento (producción final de uva), su fenología, composición final primaria (azúcares, acidez y pH) y secundaria (compuestos fenólicos y aromas) y por último la sanidad (presión enfermedades y plagas). Resultados y discusión En la figura 1 se encuentra un resumen con los resultados más pertinentes de las tres fases del estudio. En los siguientes ítems se discuten los resultados en profundidad. Evolución de las prácticas vitícolas y el rol de clima como determinante del cambio Las entrevistas a los actores de la región, permitieron conocer el manejo de los viticultores de sus viñedos y la evolución en el cambio de decisiones de algunas prácticas del 1994 al 2014. El manejo fitosanitario ha evolucionado radicalmente durante ese periodo. Ha ocurrido una sensibilización del manejo, con objetivos preventivos y específicos para problemas de enfermedades puntuales (como el caso de las podredumbres por Botrytisspp.). Las actividades anuales que no conciernen al control de enfermedades y plagas en el viñedo (gestión del suelo, de la canopia, raleo de racimos, etc.), han tomado una evolución en función de criterios de producción (control de la carga) y calidad (cambio de estándares de composición final de la uva), disponibilidad de mano de obra y su relación costo/beneficio y por último atención a las exigencias del consumidor (cambio o mejora de producto final, por ejemplo vino fino). Resultados similares fueron obtenidos en la Región del Maule en Chile por Hadarits et al. (2010). Las entrevistas mostraron que existe cierta sensibilidad al clima en la región, pero este no es factor crucial de cambio para la toma de decisiones, siendo determinantes para éstas el mercado, acuerdos institucionales y también disponibilidad de mano de obra. Las estrategias de manejo de los productores durante el ciclo de cultivo se basan en dichos factores, no siendo prioritaria la adaptación de las técnicas en función del clima. Muchos productores atribuyen eso con la falta de confiabilidad en los pronósticos climáticos. Al igual que lo encontrado por Yaro (2013), son factores no climáticos los que influyen en la adaptación de productores a la VC. Clasificación de años y sus determinantes Los entrevistados coincidieron en su descripción de años buenos y malos para la elaboración de vino. Clasificaron a los años “malos” según las condiciones adversas del clima durante todo el ciclo vegetativo y sobre todo, en la fase de la maduración de la uva (lluvias excesivas el mes precedente a cosecha). Por tanto, el clima fue determinante de una cosecha irregular con pérdidas de rendimiento y calidad. Si bien las técnicas de cultivo no son percibidas como adaptación al CC, el 100% atribuye el resultado productivo al clima.De esta clasificación, se destaca la importancia del clima en la calidad final del vino, sobre todo, como factor principal de clasificación cuando las condiciones fueron desfavorables para la maduración de la uva. Varios autores concuerdan con la importancia del clima en la clasificación de añadas. Jones y Davis (2000) analizan la relevancia que tiene la variabilidad interanual en el precio final del vino, por ej., en Bordeaux (Francia). En este estudio, el 62% de la variabilidad total en el rating de calidad es explicado por cuatro variables climáticas (Nivel de insolación, Nº de días con T>30ºC entre floración y envero, Nº de días con 2 T>30ºC en envero y precipitaciones durante la maduración). Baciocco et al. (2014) en la misma región, determinan al clima como un factor fundamental para diferenciar la calidad del vino, siendo la temperatura media máxima un importante discriminador de las añadas buenas y malas, tanto para los vinos blancos dulces como los tintos. Percepción de la variabilidad local del clima y Vulnerabilidad Los resultados de las entrevistas mostraron una percepción de los productores de la región a la variabilidad local del clima, pero sobre todo, a la variación anual (variabilidad inter-anual). Otro agente que resaltó en las entrevistas, fueron los eventos extremos ocurridos en los últimos años (lluvias con fuertes rachas de viento, granizos), de los cuales el 71% consideró un aumento en la frecuencia de fenómenos extremos. Bossière et al. (2013) define las “percepciones locales” como la manera en que los productores identifican e interpretan las observaciones y conceptos. Si bien el CC puede aportar condiciones más allá de la experiencia previa, el conocimiento local y percepción permanece la fundación de cualquier respuesta local. En las entrevistas, la percepción del CC no fue consistente. A pesar de muchos conocer las informaciones de la comunidad científica sobre el CC en Uruguay, se encontró escepticismo en las respuestas hacia el CC en la región. De las entrevistas surge que existen amenazas externas climáticas en la región que afectan los componentes de la planta y que se traducen como riesgo al momento de producir uva para la elaboración del vino (Figura 2). Dichas amenazas climáticas fueron definidas como las determinantes de los “años malos” de la serie estudiada. Éstas son: aumento de eventos extremos como temporales con granizo, disminución de horas de frío por inviernos benévolos, aumento del número de horas con temperaturas mayores a 35 ºC, aumento de la intensidad de lluvias durante el ciclo del cultivo y aumento de las lluvias en verano (momento de maduración de la uva). La elaboración de la matriz empírica de estos eventos climáticos, pudo sistematizar la información aportada por los productores. El riesgo más elevado se encontró cuando se contraponía la lluvia con el crecimiento y desarrollo de la planta. Los productores y asesores coincidieron que es la variable climática más difícil de manejar para nuestras condiciones y su impacto se observa directamente en la calidad final de vino a obtener. Conclusiones Los productores vitícolas del sur de Uruguay tienen determinados criterios para tomar decisiones en la gestión del viñedo que es parte del conocimiento local. Estos criterios se ha visto que cambian con el pasar de los años, debido a la necesidad de modificar la calidad de la uva lograda. Sin embargo, el clima pocas veces logra ser percibido como un factor en la toma de decisiones durante el ciclo de la viña y en menor medida en las decisiones a mediano plazo. A pesar de ello, los productores conocen la variabilidad inter-anual del clima, como también el rol del clima como determinante de la calidad del vino en años particulares. La metodología de matrices, permite sistematizarla vulnerabilidad de estos sistemas de producción hacia amenazas climáticas puntuales que sufre la región y son percibidas por los actores como riesgo para producir uva de calidad. Este conocimiento puede ser de gran valor para aportar respuestas a los decisores de políticas públicas de adaptación al CC en la región. Bibliografía BATTAGLINI A., BARBEAU G., BINDI M., 2009.European winegrowers’ perception to climate change impact and options for adaptation. Regional Environmental Change, 9:61-73. BACIOCCO K.A., DAVIS R.E., JONES G.V., 2014. Climate and Bordeaux wine quality: Identifying the key factors that differenciate vintages based on consensus rankings. Journal of Wine Research, 25:75-90. BOISSIÈRE M., LOCATELLI B., SHEIl D., PADMANABA M., SADJUDIN E., 2013.Local perceptions of climate variability and change in Tropical Fortests of Papua, Indonesia. Ecology and Society, 18:1-13. CORBON D.H., STONE G.S., CARTER J.O., SCANLAN J.C., TOOMBS N.R., ZHANG X., WILLCOCKS J., MCKEON G.M., 2009.The climate change risk management matrix for the grazing industry of northern Australia. The rangeland Journal, 31:31-49. HADARITS M., SMIT B., DIAZ H., 2010. Adaptation in viticulture: A case study of producers in the Maule region of Chile. Journal of Wine Research, 21:167–178. 3 I.P.C.C., 2007. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment.Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Cambridge University Press. JONES G., DAVIS R., 2000.Using a synoptic climatological approach to understand climate–viticulture relationships. International Journal of Climatology, 20:813–837. NEETHLING E., PETITJEAN T., QUÉNOL H., BARBEAU G., 2016.Assessing local climate vulnerability and winegrowers’ adaptive process in the context of climate change. Mitigation and Adaptation Strategies of Global Change, 1-27. YARO J.A., 2013.The perception of and adaptation to climate variability/change in Ghana by small-scale and comercial farmers. Regional Environmental Change, 13:1259-1272. ¿Cuál es la percepción del clima actual? ¿Qué determina la calidad de cada millésime? ¿Qué rol tiene el clima en la toma de decisiones? Conocimiento local del clima La vulnerabilidad de los viñedos es el resultado de la capacidad adaptativa de los productores de la región Evolución prácticas vitícolas: Existe cierta sensibilidad al clima en la región, pero no es factor crucial de cambio para toma de decisiones Los años son “malos” según las condiciones adversas del clima El clima fue determinante de una cosecha irregular con pérdidas de rendimiento y calidad Gran percepción de variación inter-anual del clima. Las amenazas climáticas percibidas fueron: aumento eventos extremos, inviernos benignos, aumento días T>35 y lluvias durante el ciclo y verano Fig. 1 Resumen de las fases del trabajo y las variables cualitativas resultantes. Fig. 1 Summary of the three steps of the work and their qualitative variables. 4 Variables de riesgopercibidas Rendimiento Fenología Composiciónuva (componentesprimarios) Aumento de eventos extremos como temporales con granizo Pérdida directa por daño a la uva. Pérdida indirecta por disminución de área foliar Atraso del ciclo por daño al área foliar, que genera otros puntos de crecimiento (feminelas) Disminución Horas de Frío Disminuye la diferenciación reproductiva - Nº flores - Nº uvas Heterogeneidad de la brotación Aumento del Nº de días T>35º Reduce el tamaño de granos por deshidratación Puede adelantar y/o acortar los estados fenológicos y la maduración Aumento SS. Pérdida de acidez. Estrés hídrico severo causa "bloqueo" de la maduración Pérdi antoc Aumento de la intensidad de lluvias durante todo el ciclo El rendimiento puede disminuir por problemas de cuajado si ocurren lluvias en floración Puede favorecer el crecimiento vegetativo y atrasar ciclos fenológicos. Lluvias en primaveraafectanfloración y cuajado Dilución de SS. Desequilibrio de componentes primarios Pérdida d co Aumento de lluvias de verano El rendimiento puede aumentar por la hidratación de los frutos Puede favorecer el crecimiento vegetativo y atrasar ciclos fenológicos, retrasa maduración Dilución de SS. Desequilibrio de componentes primarios Pérdida d co Problemas en la correcta acumulación y síntesis de compuestos. Puede haber bajo contenido de sólidos solubles (SS) Compos (compo secund Pérdida d co Heterogeneidad en la maduraci Nivel de consecuenciasnegativa s Menores Medias Grandes Fig. 2 Matriz empírica de vulnerabilidad de los viñedos del sur de Uruguay según amenazas climáticas percibidas por los productores. Fig.2 Empirical matrix of vulnerability of the vineyards of Southern Uruguay according to the climatic threats perceived by the winegrowers. 5

Keywords:
Réservé aux membres / Members only

Devenir membre / Membership